Cartografías (del Cuerpo)

Acerca de las cartografías sensibles del cuerpo

“Desaprender es posible, sucede a nivel de la percepción. El des-aprendizaje sucede en la preparación para el movimiento. Esta preparación puede modificarse en el puente existente entre la sensación y el significado. Este puente es la percepción” How life moves. Caryn Mc Hose y Kevin Frank.

 

estrechar, descentrar, resonar, abrir, envolver, sensibilizar, habitar

Natalia Perez es colaboradora de Taller Etnográfico desde el año 2021. Su trabajo articula la dilatada experiencia como bailarina y profesora de danza, la investigación en el ámbito de lo corporal y su inclinación hacia el uso del relato como punto de partida de la trama corporal.

Es formadora en Cuerpo, Espacio e Intersubjetividad en el Módulo [CUERPO] y ha desarrollado la actividad de Micro Exploraciones, llevando a cabo un ejercicio exploratorio del cuerpo, de la sensibilidad y de las formas relacionales y vinculares en términos micro corporales como pueden ser el tono, la respiración, la incorporación del gesto o el rango de movilidad adquirida.

La percepción, el movimiento y el contacto son fundamentales en nuestras vidas. Muchos enfoques siguen jerarquizando los aprendizajes intelectuales por sobre los aprendizajes sensibles, manteniendo una dicotomía que empobrece la experiencia humana. La manera en que somos y estamos en el mundo está muy impregnada del modo en que nos percibimos y percibimos a los otrxs y a nuestro entorno.

Lo interesante es que, abriéndonos a las experiencias sensoperceptivas y de movimiento, podemos ampliar conocimientos, relaciones y hacer con otrxs.

Natalia Perez escribe:

«Las micro exploraciones están dentro del marco de la educación somática. Es una mirada filosófica y pedagógica de trabajo corporal que pone foco sobre la auto observación, las percepciones y sensaciones cuando nos movemos.

Tener estas experiencias nos empieza a dar mucha información sensible acerca de nosotros mismos y nuestra vinculación con el entorno. A veces es tan próximo y cercano nuestro cuerpo que nos cuesta percibirlo en toda su complejidad, cuando empezamos a notar cómo nos organizamos y nos movemos podemos generar cambios. Este tipo de prácticas nos orienta hacia opciones más saludables y creativas.

A medida que encontramos otras maneras de vincularnos con nosotros mismos podemos también relacionarnos de manera diferente. Desde este enfoque se desprende una ética de profundo respeto por la alteridad que permite pensarnos y pensar comunidades más amorosas, sustentables y vitales.»