CUERPO, ESPACIO E INTERSUBJETIVIDAD (2023)

Antropología Aplicada a Procesos Colaborativos de Experiencia // Módulo ESPACIO.

Modos de Habitar. Dinámicas políticas y culturales en torno al espacio.
Conversación y mentoría a cargo de Fernando Sánchez.

 

Con mucho ánimo os presentamos una clase muy especial dentro del módulo formativo, pero también, con posibilidad de realizarse exclusivamente. El antropólogo Fernando Sánchez nos compartirá sus experiencias, en las cuales une investigación, ubicando distintas categorías de pensamiento y acción a través de proyectos en torno a la memoria, los procesos colectivos y la experiencia sensible. Conversará y mostrará cómo ha trabajo los distintos ejes que se mencionan a continuación, uniendo conceptual y materialmente sus investigaciones y modos de creación:

Eje 1. Frontera. Procesos de territorialización. Diferencias culturales en los modos de habitar.

Breve análisis genealógico de las políticas estatales de territorialización de fines del siglo XIX, en Argentina y Chile, que implicaron un cercenamiento de modos tradicionales de circulación y utilización estacional de diferentes espacios, tanto de los pueblos originarios como de la población criolla. Misma política de ocupación territorial que implicaría la desestructuración de los modos de vida del Pueblo Mapuche, dando lugar a un largo camino de resistencia cultural y de reivindicaciones territoriales que llegan hasta el presente.

Contará el proyecto Experiencia Transfrontera, junto al Colectivo URS (Urban, Rosas y Sánchez), con el que busca desnaturalizar la idea de la Cordillera como límite echando luz sobre otras formas culturales (antiguas y actuales), de significación y usos del espacio.

Eje 2.  Espacios habitados. Espacios abandonados. El progreso y las ruinas.

Breve caracterización en torno a las ruinas (antiguas, contemporáneas e industriales), su relación con el tiempo y con el paisaje, como espacios de memoria y como lugares para el re-habitar. Contará el proyecto de intervenciones artísticas en pueblos abandonados Habitar la Ruina AUCA (Sánchez y Rosas), situado en Neuquén (Argentina). Re-habitar fugazmente lugares donde la actividad humana se ha retirado, y cuya condición de ruina remite a un pasado obturado pero que aún sigue presente, evidenciando una superposición de tiempos en un mismo espacio.

Edificios y materiales en desuso -en algunos casos pueblos enteros- que conviven con una naturaleza en continuo avance, conformando gracias al paso del tiempo paisajes híbridos. Visitar esos lugares arruinados permite reflexionar sobre las promesas y los costos sociales y ambientales del progreso, también para nuestro presente y futuro.

Mostrará una serie de intervenciones artísticas efímeras en las cuales, estas materialidades, son sustraídas momentáneamente de su invisibilidad y olvido para traerlos al presente como signos disponibles para múltiples interpretaciones.

Eje 3.  Cartografía sensible. Viaje, exploración y modos de expresión de la experiencia.

Expondrá la diferencia entre cartografía oficial y cartografía social (también llamada mapeo cultural), dado que suponen distintos modos de significar, organizar y planificar el espacio habitado o por habitar. En el segundo caso, se trata de una herramienta habitual en las comunidades que buscan reorganizar sus espacios con criterios propios, o recuperar territorios históricamente ocupados, juntamente con un proceso de afirmación identitaria.

Mencionará además, el interesante concepto de cartografía sensible, más ligado a la acción estética que a la política, aunque puedan confluir ambas. Se trata de una apertura corporal, sensible y en relación con el entorno, buscando superar la tradicional división sujeto / objeto (o su equivalente sujeto / naturaleza), característica de la episteme moderna. La apuesta es ejercitar una vinculación afectiva con el mundo y su multiplicidad de vidas.

Nos hablará de su experiencia Isla Bermejo. Una cartografía sensible, durante la Residencia Isla invisible (Bahía Blanca, Argentina, 2019). Además de la experiencia de navegación, acampe y recorrida de la isla durante 3 días, el proyecto incluyó la búsqueda de estrategias expresivas que permitieran comunicar y difundir lo vivido, y especialmente dar cuenta de ese territorio ignorado que se despliega a pocos kilómetros de la ciudad.

Datos de interés

¿A quién va dirigida esta formación?

La formación se dirige a personas interesadas en el ámbito creativo procesual, que trabajen en torno al relato, las espacialidades y su afectación. Destacamos que el conjunto de conocimientos y experiencias pueden ser muy relevantes para personas que deseen formarse en procesos colaborativos, creativos y experimentales desde un enfoque relacional.

Esta formación es de carácter interdisciplinar, varios y diversos conocimientos se ponen en juego para elaborar un programa modular, abierto y cuidado, siempre actualizado y nutrido por el avance de nuestras actividades e investigaciones, así como el aporte del conocimiento de otras investigadoras y agentes de cultura.

Ver Módulos [cuerpo] e [intersubjetividad]

Calendario

  • Presentación en línea a cargo de Fernando Sánchez >> miércoles 3/05, de 19 a 20.30 horas.
  • Mentoría >> Sólo para participantes del Módulo 2 // Espacio, las mentorías serán ofertadas los días jueves 18/05 y lunes 22/05, en un horario a definir con cada uno. 

 

Acerca de Fernando Sánchez

Lic. en Ciencias Antropológicas (UBA 1994), Dr. en Filosofía (UNC 2017) y Diplomado en Fotografía social (UBA 2018). Docente, investigador y extensionista en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina. Codirector del proyecto de investigación “Espacio, experiencia y subjetividad en el mundo contemporáneo”. UNCo, periodo 2022 – 2025.

Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y expuesto en Congresos de Antropología, Filosofía y otras áreas de las Humanidades en Argentina, Chile, México, Colombia y España. Su trabajo se despliega con indagaciones sobre los procesos de construcción de identidades culturales y territoriales, desde el cruce entre enfoques filosóficos, antropológicos y visuales. Los viajes, las exploraciones, la fotografía y la escritura son prácticas que convergen en su producción y alimentan creaciones estéticas colectivas e individuales situadas en el espacio Norpatagónico.

En años recientes participó en los siguientes proyectos de intervención artístico-territorial:

  • “Experiencia transfrontera”. Prácticas estético-políticas sobre la Cordillera de los Andes (Colectivo URS, 2013-2018)
  • “Habitar la Ruina”. Intervenciones efímeras en lugares abandonados de la provincia de Neuquén, Argentina. (Colectivo AUCA, con Mauro Rosas. Beca de creación del Fondo Nacional de las Artes, 2021-2022).

Páginas web: