Habitar como Tramar
Ciclo de talleres de etnografía y co-creación sensible
Habitar como Tramar es un taller de etnografía y co-creación sensible que combina antropología aplicada y metodologías participativas con prácticas de expresión y creación colectiva. A través de este ciclo formativo, exploramos cómo la etnografía puede convertirse en una herramienta viva para activar nuevas formas de habitar, mirar y transformar los entornos cotidianos.
Este taller abre un espacio de aprendizaje compartido, experimentación y registro sensible, donde la experiencia, la escucha y el intercambio se transforman en estrategias para observar y comprender lo común. Desde una mirada antropológica, el proceso propone una inmersión en la relación entre territorio, cuerpo y memoria, vinculando conocimiento y creación desde lo situado.
El ciclo se estructura en torno a tres actividades complementarias
Aprendizaje en metodologías participativas y etnografía aplicada
En este primer bloque, se desarrollan espacios de reflexión colectiva que combinan teoría y práctica desde un enfoque experiencial.
- Lecturas guiadas y debates colectivos sobre antropología, creación y vida cotidiana.
- Prácticas de observación, registro y relato situado inspiradas en la etnografía contemporánea.
- Introducción a técnicas de investigación cualitativa, diarios de campo y métodos visuales.
A través de estos ejercicios, las y los participantes aprenden a construir registros sensibles que integran lo vivido y lo percibido, fomentando una mirada consciente sobre los procesos que atraviesan los territorios y las comunidades.
Este taller de etnografía y co-creación sensible promueve la escucha activa, la atención al detalle y la implicación emocional como vías para comprender los vínculos entre personas, espacios y prácticas culturales.
Creación de una Bitácora Colectiva
La Bitácora Colectiva es la memoria material del ciclo: una edición limitada que reúne la experiencia compartida del grupo.
- Creación de entre 10 y 20 postales que combinan textos breves, registros visuales y fragmentos etnográficos generados durante el proceso.
- Edición cuidada que valora lo artesanal, lo relacional y la sostenibilidad.
- Recurso pedagógico, artístico y memoria compartida entre las y los participantes.
Más que un recuerdo, esta bitácora es un objeto vivo que recoge los gestos, las palabras y los encuentros. Cada postal encarna una huella del recorrido colectivo: un mapa sensible que conecta territorio, imaginación y experiencia.
La creación de la Bitácora Colectiva es también un ejercicio de co-creación: un proceso que transforma la documentación en relato, y el registro en memoria estética y afectiva.
Taller Formativo de co-creación sensible
El taller formativo cierra el ciclo con un espacio de exploración vivencial y práctica situada.
- Dinámicas colaborativas de co-creación, registro sensible y devolución colectiva.
- Ejercicios de inmersión en el territorio y construcción narrativa compartida.
- Presentación final de resultados en un encuentro abierto, donde las experiencias y aprendizajes se comparten con la comunidad.
Aquí, la etnografía aplicada se convierte en una forma de creación, y la creación, en una manera de comprender y transformar los contextos en los que habitamos. La práctica se entrelaza con la reflexión para generar procesos que perduran más allá del taller.
Una experiencia de aprendizaje transformadora
Participar en Habitar como Tramar es vivir la etnografía desde dentro: aprender a observar, registrar y compartir lo cotidiano como fuente de conocimiento, expresión y vínculo. Este taller de etnografía y co-creación sensible invita a pensar con el cuerpo, a escribir con la experiencia y a narrar desde la relación.
El proceso favorece una mirada integral que conecta la práctica artística con la investigación social, proponiendo una pedagogía del cuidado y de la escucha. Cada participante se convierte en agente activo de su propio aprendizaje, integrando lo individual y lo colectivo, lo sensible y lo analítico.
Este enfoque se inspira en perspectivas contemporáneas de la antropología y en metodologías de trabajo colaborativo que priorizan la participación y la horizontalidad. Las dinámicas de grupo fomentan el reconocimiento mutuo, la empatía y la posibilidad de construir conocimiento desde la diversidad.
Habitar como Tramar no enseña etnografía: la encarna. Cada sesión propone un diálogo entre el hacer, el pensar y el sentir, convirtiendo la experiencia en territorio compartido y el aprendizaje en una forma de transformación.
¿A quién se dirige este taller?
Este ciclo de etnografía y co-creación sensible está dirigido a personas interesadas en las relaciones entre cultura, arte, territorio y comunidad:
- Profesionales y estudiantes de antropología, sociología, arte o educación.
- Colectivos culturales, artistas o mediadores que deseen integrar metodologías participativas.
- Personas curiosas que buscan explorar su entorno desde la observación y la creación colectiva.
No se requiere experiencia previa: el taller se adapta a distintos niveles de conocimiento y promueve un aprendizaje compartido y horizontal.
Metodología y enfoque
Trabajamos desde la antropología aplicada y la pedagogía relacional, articulando dinámicas de observación, conversación y creación. El taller utiliza herramientas de registro (fotografía, escritura, sonido) y prácticas corporales y sensoriales para activar formas de pensamiento situadas.
Cada ciclo se desarrolla con un grupo reducido de participantes para favorecer la atención, el acompañamiento y la profundidad en los procesos. Se combina trabajo en grupo, momentos individuales y encuentros abiertos para compartir los resultados.
Programación 2025
La programación completa del taller de etnografía y co-creación sensible Habitar como Tramar está actualmente en desarrollo.
Si quieres saber más, colaborar o participar en el próximo ciclo:
Escríbenos a: hola@talleretnografico.com
Saber más: Blog Habitar como Tramar
Descubre también: Consultoría | Taller Etnográfico