Cultura, patrimonio y sostenibilidad: el camino a seguir

El patrimonio cultural no es solo un conjunto de bienes materiales e inmateriales: es una red viva de relaciones, memorias y prácticas que fortalecen la cohesión y la identidad de nuestras comunidades. Para que esta red se mantenga, necesitamos enfoques social y ecológicamente sostenibles que cuiden de las personas, de los territorios y del planeta.

En Taller Etnográfico hemos participado en la elaboración de la última edición del Libro Verde del Patrimonio Cultural (2024), aportando claves para integrar sostenibilidad y participación comunitaria en la gestión patrimonial.

Este proceso ha puesto en valor dos ejes imprescindibles para el futuro del patrimonio cultural:

  • Sostenibilidad Social, que incluye el fomento de la participación activa de las comunidades, la construcción de redes de apoyo, la creación de empleo local vinculado a la cultura, a garantizar que el patrimonio sea accesible y significativo para las personas.
  • Sostenibilidad Medioambiental, que incluye la reducción de impactos ecológicos en las actividades culturales, la protección de los entornos que habitamos, la activación de prácticas de sensibilización climática en proyectos culturales y la vinculación del patrimonio a estrategias de adaptación y resiliencia frente al cambio climático.

«La sostenibilidad en cultura implica repensar cómo se gestionan los recursos, cómo se generan vínculos comunitarios en torno al patrimonio y cómo las prácticas culturales pueden contribuir a un futuro más justo y habitable.»

 

Collage en tres imágenes de una caminata nocturna: grupo con linternas, texturas del suelo y caminantes cruzando un túnel iluminado, representando la relación entre cultura, patrimonio y sostenibilidad.
Caminata nocturna en la ciudad de Olot (julio 2022). Recorrido con diseño periférico, in situ y panorámico, con una duración de 10 horas. A cargo del colectivo de arte Marsala (Italia)

 

¿Por qué es importante hablar de sostenibilidad en cultura?

La cultura es, puede y debe ser una herramienta de transformación personal y colectiva que contribuya al bienestar, la inclusión social y el desarrollo local promoviendo la reducción de impacto ambiental integrando estrategias en el uso responsable de recursos y protección del entorno.

Ejemplos de sostenibilidad en cultura y patrimonio

Integración de la participación activa de personas, grupos y comunidades locales en su realización.

Activación de espacios de memoria local con enfoque inclusivo y de género, integrando las voces de todas las generaciones presentes.

Diseño de proyectos culturales que utilicen materialidades locales y estrategias de bajo impacto ambiental.

Realización de talleres y espacios donde se compartan y difundan saberes locales, fortaleciendo la transmisión de memoria y vínculo entre personas, grupos y comunidades locales.

¿Cómo se involucra Taller Etnográfico?

En Taller Etnográfico realizamos acompañamiento a proyectos culturales y comunitarios que deseen integrar sostenibilidad y participación en sus estrategias a través de: Incorporación de metodologías participativas en el diseño y desarrollo de propuestas. Facilitación de procesos comunitarios para el fortalecimiento de la cohesión local en torno a la cultura local. Activación de estrategias de comunicación y educación ambiental para la sensibilización y difusión.

Ahora es el momento. Hablemos.

Puedes descargarte aquí la edición 2024, titulada Libro Verde para la Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural